Bienvenidos a este blog dedicado mi último curso de la licenciatura de Bellas Artes.

Wednesday, November 9, 2011

En el arte, ¿todo vale?

Bones: “El cráneo de la escultura”
Temporada 04 episodio 08.
Lapso de tiempo min.6:30 – 9:30 aprox.
(A miércoles 9 de noviembre, este enlace funciona. Si en algún momento lo inhabilitan y alguien está interesado en verlo, que me lo comunique).



A continuación escribiré el diálogo de un par de escenas, por si hay alguien a quien no le guste la serie, no tenga tiempo para buscar estos fragmentos (aunque son prácticamente al principio, tampoco hay que buscar demasiado), o su ética personal le impida ver contenidos online sin pagar por ellos.

Os pongo un poco en contexto; En este fragmento, y con el característico punto de humor negro que tiene la serie, la Doctora Brennan y el agente del FBI Booth, acuden a una galería de arte donde se expone la obra del artista Geoffrey Thorne, un hombre que se dedica a crear a base de coger coches prensados en los desguaces, llevarlos a la galería (descontextualización del objeto, introduciéndolo dentro del circuito artístico) y proclamándolos obras de arte.
Ahí conocen a Helen, la excéntrica galerista que aplaude la obra de su artista protegido y lo alaba más incluso cuando descubre que se ha suicidado al ser prensado dentro de uno de estos vehículos.
La charla termina con una sentencia que me parece bastante clara acerca de la motivación de gran parte del colectivo de artistas actuales; Se mueven por el dinero.



Brennan; “El artista hizo una serie de seis esculturas en los últimos dos años”

Booth; “¿Esculturas? ¡Vaya!, ¿estás cosas valen cientos de miles de dólares?”

Brennan; “Todas las culturas valoran mucho el arte.”

Booth; “Yaaa...“arte” Un buen frutero, Perros jugando al poker... si vendiese toda esa basura que tengo en el garaje podría jubilarme, ¡ganaría una fortuna!”

Galerista/Helen; “La obra de Geoffrey es un brillante análisis del consumismo y la destrucción del alma.”

Brennan; “Yo veo metal retorcido.”

Galerista/Helen; “Porque hay que mirar bajo de la superficie.”

Booth; “Lo hemos hecho y hemos encontrado un cadáver, por eso usted no pude moverse de aquí.”

Agente001; “Agente Booth...”

Booth; “¿Sí?”

Agente001; “El luminol muestra restos de sangre por todo el suelo.”

Galerista; “Claro que sí.”

Booth; “¿Cómo dice?”

Galerista; “Kiko estuvo aquí.”

Booth; “¿Kiko?”

Galerista/Helen; “Kiko, la artista de performances. La sangre de cerdo es parte intrínseca y crucial de toda su obra.”

Brennan; “¿Eso es legal?”

Booth; “Ya veremos qué es de cerdo y qué no. Coge muestras.”

Galerista/Helen; “Ya he llamado a mi abogado.”

Booth; “¡Qué bien! Dígale que le esperamos en el FBI.”

Galerista/Helen; “¡Oh, no le he llamado por mí!, ¿ha visto cuanto cuestan estas obras? Serán responsables de cualquier daño.”

Booth; “¿Cómo daño?”

Brennan; “Esto es chatarra.”

Booth; “De desguace.”

Galerista/Helen; “Por fortuna su ignorancia y su falta de aprecio por la obra de Geoffrey no afectan a su valor.”

Booth; “¡Atención chicos! ¡Cuidado con la chatarra! Al parecer es arte, ¿vale?”

Srta. Lion; “Em...al parecer igual yo pueda ayudarles. Soy Roxy Lion, la ayudante de Geoffrey Thorne.”

Brennan; “¿El artista tiene por costumbre encerrar cadáveres dentro de sus obras?”

Srta. Lion; “¿Cómo dice?”

Booth; “Hemos encontrado uno de estos coches aplastados y hemos seguido el rastro hasta aquí.”

Agente001; “Hemos hecho lo posible sin abrir las esculturas de par en par.”

Booth; “¿No hay cadáveres enlatados?”

Agente001; “Los perros identifican la sangre humana y no han encontrado nada.”

Srta. Lion; “Oh...dios santo...¡Helen! ¿Crees que Geoffrey habrá sido capaz?”

Galerista/Helen; “No...eso lo decía porque estaba deprimido, Roxy. Deberías saberlo, también eres una artista de primera.”

Booth; “Oigan, ¿les importa explicármelo?”

Srta. Lion; “Em...últimamente Geoffrey estaba buscando la forma de convertirse en parte de su arte.”

Brennan; “¿Literalmente?”

Galerista/Helen; “El mayor de los actos artísticos.”

Srta. Lion; “Estaba deprimido, y decía que había alcanzado su límite como artista.”

Booth; “Quisiera enseñarles unas fotos de los restos, si se ven capaces.”

Brennan; “Les sugiero que no se fijen en la persona, sino en este anillo tan característico.”

Galerista/Helen; “Es Geoffrey.”

Srta. Lion; “Conozco el anillo, lo diseñé yo. Es Geoffrey.”

Galerista/Helen; “¡Bravo Geoffrey!”

Brennan; “Es usted tremendamente desagradable.”

Booth; “¿Saben si tenía enemigos?”

Galerista/Helen; “¿Por qué? Es evidente que lo ha hecho él mismo.”

Brennan; “Para usted tal vez, pero nosotros necesitamos una prueba.”

Srta. Lion; “Antón de Luca. Es un artista rival de Geoffrey, y tuvieron una discusión muy fuerte.”

Booth; “¿Sobre qué?”

Galerista/Helen; “Sobre lo que discuten los artistas; Pasta.”



Me gustaría que la gente reflexionase un poco sobre el hecho de si, como opinan los protagonistas, esta obra no es mas que chatarra y no debería ser considerada arte o si, por el contrario, tal y como defiende la galerista, la finalidad con la que se creó legitima el hecho de que pueda ser considerada una obra de arte.
¿Se ha llegado, en el arte contemporáneo, a un punto tal de valorar la idea sobre la forma, que necesitamos de un intermediario que nos explique la obra? Porque en muchos casos hoy en día lo que vende es la idea y la documentación tras la misma más que el resultado.
¿Quién decide que un montón de hierros aplastados y prensados alcancen un estatus de obra de arte, llegando a estar valorados en cientos de miles de dólares, cuando en cualquier desguace encontramos prácticamente lo mismo y apenas vale unos míseros cientos de dólares?
Todos sabemos que el Arte es una gran industria y como tal mueve mucho dinero, y que se está convirtiendo en algo elitista (cosa que refleja también el video cuando la galerista comenta que ellos no entienden la obra).

Monday, November 7, 2011




Renew or die

Utilizo una amplia gama de recursos de ilustración, combinando estilos tradicionales con las más modernas tecnologías. Aúno lo clásico y elegante del dibujo a lápiz y tinta, con el retoque y la imagen digital, haciendo que mi obra evolucione incesantemente. No quiero volverme aburrida y encasillarme en un único estilo, por eso disfruto experimentando con nuevas técnicas e introduciendo detalles que voy tomando de otros artistas que me sirven como referente.
Renovarse o morir, ese es mi lema. Hemos de evolucionar, no sólo como artistas, sino como seres humanos.








_________________________________________________________________________________




En relación al espacio artístico donde vería hipotéticamente expuesta mi obra, me he decantado por ubicarla en las bibliotecas y tiendas de las diversas instituciones del trazado que recorrimos (La Casa Encendida, Museo Reina Sofía), así como en las publicaciones de carácter gratuito que se encuentran en las mismas (folletos informativos, revistas de difusión).


No descarto que pudieran ser usadas en cartelería, ilustración de moda (lo cual nos situaría en un soporte móvil; prendas de vestir) o incluso a modo de pintura mural para decorar edificios.



También, porqué no, en la “prensa seria”
ilustrando y apoyando artículos de distinta índole.



Sunday, November 6, 2011

Crónica sobre El harén colonial.

El harén colonial: Idustria del sexo y representaciones artísticas en los imaginarios de la globalización.
Patricia Mayayo (Universidad Autónoma de Madrid)


El pasado jueves 3 nos dimos cita a las 17 horas en la Trasera de la Universidad de Bellas Artes, donde la poniente, Patricia Mayayo, expuso su disertación sobre la representación del sexo y la creación de los imaginarios del capitalismo actual. El papel del del sexo en la configuración de las imágenes y e comercio sexual en las sociedades occidentales.
Este proceso se origina en las épocas coloniales en un concepto tan arraigado en la sociedad como es el propio matrimonio, que no era sino una mercantilización del deseo carnal, comerciando con el cuerpo de la mujer, que pasaba de las manos del padre a las del cónyuge.

Desde el inicio, en los Imperios Coloniales el comercio sexual no se ha visto como producto del declive de valores de la época, sino que se fomentaba como una de las bases del propio sistema capitalista. El papel del sexo en la sociedad no debe ser criminalizado, como la prensa hace pensar a la gente, ya que es algo inherente al ser humano.
Esta base de la industria sexual se sustenta en la máxima de que “algunos cuerpos están destinados al deseo”, es decir, a la explotación sexual (idea extraída del libro “The Global Political Economy of Sex: Desire, Violence, Insecurity in Mediterranean Nation States”, de Anna M. Agathangelou.)
De este modo, un cuerpo negro sería destinado a un trabajo doméstico que resultase productivo, mientras que la función del blanco sería la del trabajo sexual y el goce.
Esta jerarquía se remonta a la simbología de los mitos clásicos y las imágenes del cuerpo como un objeto sexual que han fomentado está separación por etnias en función de su atractivo sexual.

Así pues, los colonos blancos huían de la opresión moral que suponían las grandes urbes occidentales donde llevaban a cabo sus vidas, dejando atrás los lazos familiares y las imposiciones religiosas, y emigraban a las colonias donde podían llevar a cabo sus fantasías sexuales.
Los primeros testimonios recogidos de estas escapadas corresponden a marinos portugueses que viajaban a África y el oriente de Asia en busca de burdeles y nuevas posibilidades sexuales.

Grabado de Chokosai Eisho, 1799:
Marino holandés y una cortesana japonesa.


Este fenómeno de comercio sexual a gran escala se debía a la desigualdad entre los colonos y los colonizados, que imponían una relación de amo-esclavo con los nativos de los distintos países.
La desigualdad económica, racial y social era fomentada por los propios gobiernos, que ofrecían al pueblo occidental la imagen de las colonias como un paraíso idílico (generalmente ofertando a la mujer indígena como reclamo para atraer a los hombres, ofreciéndoles prostíbulos amoldados a sus necesidades para evitar que estos recayeran en vicios mayores a ojos de la sociedad de la época, como la homosexualidad).
Es a su vez en esta época cuando surgen numerosos artistas que se especializan en el tema de las colonias, creando las que hoy en día conocemos como “postales”, y que en esa época retrataban generalmente a la mujer nativa llevando a cabo sus quehaceres cotidianos y aderezando las imágenes con un alto grado de erotismo.

Aunque en la actualidad existe un silencio prácticamente absoluto en torno al imaginario sexual de la pintura y el arte colonial (s.XVIII-XIX), existe un reducido número de artistas e intelectuales que quieren hacer oír las voces de las mujeres cuya imagen fue transformada en un mero referente de la industria del sexo de la época.
Entre ellos destacan Malek Alloula; “The colonial harem”, donde se trata la época dorada de la postalería (época colonial), en la que la difusión de la imagen idílica y orquestada de Argel, recientemente colonizada, se presentaba como la fantasía que encarna los deseos del hombre occidental, sin importar la clase social.
O la videoartista suiza Ursula Biemann que ha desarrollado varios proyectos en los que se analiza la relación entre la industria del sexo, la globalización y la sociedad actual.

Nuria Güell

STATEMENT

"Repienso la ética practicada por las Instituciones que nos gobiernan. Me interesa detectar los abusos permitidos por la “legalidad” establecida.
Analizo como los mecanismos de poder paralelamente crean estrategias de control, que implican una toma de poder de la subjetividad, incidiendo en nuestros esquemas de conducta, de pensamiento y de sentido, como son: la política de seguridad, la tiranía del tiempo, la estandarización del deseo y la codificación del espacio urbano.
Este análisis me lleva tanto a visibilizar sus estrategias como a generar nuevas, con el objetivo de transgredir y/o poner en crisis las establecidas. Para ello suelo provocar interferencias en el entorno cotidiano mediante determinadas acciones “agujereando” la realidad y la obviedad que la acompaña, creando otras realidades posibles, alterando las relaciones de poder instauradas."


Taller: Aplicación Legal Desplazada #3 F.I.E.S.

Ahondar en las contradicciones de nuestra supuesta sociedad democrática y de derecho. En 1991 se añadió a nuestro sistema carcelario el régimen FIES (Ficheros de Internos en Especial Seguimiento) que usa medidas de reclutamiento y de aislamiento a los que someten a los presos inadaptados. Estas medidas no regladas por el Tribunal Supremo son ilegales ya que omiten los derechos de los presos sin respetar lo establecido por la Constitución Española ni el Reglamento Penitenciario.

Durante el taller, los estudiantes interesados aplicarán, de manera metafórica pero real, las condiciones del régimen FIES a los funcionarios públicos responsables de esta situación.



NURIA GÜELL SERRA

Nació en Vidreres (Girona), 1981.
Formada entre Barcelona y La Habana en el ámbito de las artes plásticas.
Su principal interés consiste en representar la ética practicada por las Instituciones que nos gobiernan.
Ha tomado parte en numerosos proyectos de índole social, en el que se exponían comportamientos o regulaciones por parte de las instituciones que “velan por nuestro bien” en los que se ningunean los derechos humanos o se doblan a favor de los intereses de las clases más acomodadas.
Problemas de inmigración, de la censura de la información por parte de las autoridades cubanas (proyecto Acceso a lo Denegado en La Habana)...
Retrata el inconformismo y descontento de los jóvenes que notan cómo sus vidas están siendo controladas y a los que se les impide desarrollarse y volar libremente debido a las restricciones sociales impuestas (Para Fouché).
En sus proyectos ataca repetidamente a los bancos, ideando planes para expropiarles del dinero con el que especulan y prestan a los ciudadanos.


Coordinó la creación del libro “Cómo expropiar a los bancos” (Nuria Güell, Qmunty, Enric Duran, Simona Sarau, Col·lectiu Crisi y Lucio Urtubia), que es un manual bilingüe (castellano/català)del ámbito de la economía, en el que se describe cómo pedir préstamos a los bancos y nunca devolverlos.

Cuando un banco te da un préstamo, no te está prestando nada, porque prestar es dar algo que se tiene con la esperanza de que sea devuelto. El dinero que el banco te presta, en cambio, se crea en el momento en que te es concedido el préstamo. El banco no lo tenía cuando te lo dio. ¿Buen truco, a que sí? La jugada que propone este libro consiste precisamente en usar los mismos trucos que usa la banca, pero usarlos contra la banca.”
Carlos Capote Pérez-Andreu








Proyectos:

·Tranquimazín

·Aplicación Legal Desplazada #3: Schutzhaft
Trabaja en temas enfocados al ámbito de las injusticias sociales, como el caso de FIES, que es una política de aislamiento e incomunicación total a ciertos presos “inadaptados” vulnerando los derechos humanos y anulando al sujeto.

·Entertenimiento (de “entretener” 1.tr. Distraer a alguien impidiéndole hacer algo.)
Campaña ficticia sobre la visita de Belén Esteban a la ciudad basándose en los 10 mandamientos de los teóricos de las ciencias de la comunicación y el márqueting.

·Para Fouché.

·Aplicación Legal Desplazada #2: Crecimiento Exponencial.

Emergencia: S.O.S.




EMERGENCIA

Primero, ¿qué es una emergencia?

Según la RAE, una emergencia es la acción y el efecto de emerger, un accidente que sobreviene o la situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata, aunque personalmente prefiero quedarme con la idea de que una emergencia es el proceso de aparición de una estructura compleja a partir de reglas simples.
La creación de una idea mayor a partir de fragmentos que flotan en nuestra mente, inconexos y perdidos, pero que con un poco de ayuda se convertirán en un todo completo y complejo, dando a conocer a los demás esa pequeña parte oculta de nuestra psique que muchas veces guardamos para nosotros mismos.

Para tomar estas pequeñas ideas que nos rondan lo primero que hemos de hacer es parar. Detenerlo todo, situarnos en una crisálida en medio de un limbo de calma y pensar. Reflexionar unos instantes, minutos u horas, sobre aquello que nos hace ponernos en marcha.
Y a mí me pone en marcha el cuerpo humano, tanto literal como metafóricamente hablando.
El ser humano es la más perfecta de las creaciones, la más compleja, la más fea y a la vez la más bella. A nadie deja indiferente y ha sido objeto de estudio y reflexión desde que el mismo hombre tomó conciencia de su condición.
Puede que en este aspecto haya tenido algo que ver el hecho de que nunca me he encontrado a gusto con mi cuerpo y haya intentado mil formas de huir de él, llegando a forjarme una identidad que no era cierta, comportándome de un modo que no correspondía a cómo me sentía en esos momentos. Pero al final he aprendido a aceptarme, si bien siempre quedará cierto resquemor provocado en parte por esa “doble yo” que tiempo atrás me hizo ser quien no era en realidad.
Por eso me interesa muchísimo el tema de la identidad personal, de la máscara que proyectamos al exterior y la verdad que se oculta tras ella, ¿o es que hay alguien en el que la imagen creada y la veraz sean una única?, ¿una persona que esté abierta a los demás sin guardarse nada para sí mismo? Yo creo que no, todos necesitamos hasta cierto punto esa protección que nos aporta el disfraz de nuestra esencia a la que llamamos cuerpo.

Y como parte del cuerpo, el rostro siempre ocupará un lugar primordial, pues es a través de él donde dejamos ver más información sobre nosotros mismos. La capacidad de comunicación de una persona viene muy relacionada con el uso de su cara, la expresividad de sus ojos, la atracción que sentimos por sus facciones...El rostro es también el punto exacto de nuestra fisonomía a través del cual las emociones escapan del cuerpo. Por eso, y desde hace unos años, muchos de mis proyectos personales han rondado en torno al cuerpo y el rostro, como una serie de grabados realizados en el año 2009 en torno a las fobias.


En relación a este tema del la percepción física y el miedo, hace poco descubrí a Rick Genest, un joven artista que ha hecho de su cuerpo un lienzo, cubriéndolo por completo de tatuajes y convirtiéndose en un auténtico muerto viviente. Podríamos considerarle la encarnación del mayor temor del ser humano; la muerte, y sin embargo, profundizando un poco más en su vida y motivos, descubrimos un contraste abismal respecto a esa dura fachada: El “chico zombie” quiere derribar los prejuicios que la gente establece al conocer a “alguien como él”. Genest es una persona humilde, que vive por y para su comunidad, buscando el bien de aquellos que le rodean y cuyo mayor ideal es devolver todo ese cariño que le han dado de forma altruista.




Y la obra de otro artista que ha supuesto para mí un punto de reflexión ha sido la del fotógrafo holandés Erwin Olaf. Muchas de sus piezas tienen ese punto de ilustración macabra y a la vez tremendamente hermosa, donde la frontera entre belleza y asco se difumina.
Retrata el rostro como una máscara que nos hace partícipes de las pasiones y ascos más ocultos de cada uno.




Quiero, al igual que Oglaf y Genest, dar a conocer a la persona tras la máscara, pero jugando con la verdadera imagen que proyecta cada uno de sí mismo y relacionándolo con el entorno material que nos condiciona.


Saturday, November 5, 2011

Proyecto C: Gentrificación

GENTRIFICACIÓN NO ES UN NOMBRE DE SEÑORA
Colectivo Left Hand Rotation
Offlimits, Madrid, del 18 al 20 de octubre.

El término gentrificación
Del inglés gentrification (gentry; gente con recursos, burgueses), es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva debido a programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos.
El termino castellano más cercano a gentrification sería aburguesamiento, elitización o aristocratización. Aún así se ha preferido mantener el neologismo anglosajón gentrificación.
Este término se hizo popular en el Londres de los años '60, aunque sus orígenes se remontan a 1872, usándolo por vez primera el pensador Friedrich Gugel y posteriormente en 1888 en el texto “Memoirs and Proceedings of the Manchester Literary & Philosophical”.
El fenómeno de la gentrificación viene dándose delante de nuestros ojos desde hace años sin que hayamos reparado en ello. Todos conocemos ese típico barrio viejo, con mala fama, deteriorado y en el que sólo vive gente con rentas bajas que no pueden permitirse una zona mejor. Calles abandonadas y oscuras, aquellas que intentamos evitar al caer la noche a no ser que nuestras intenciones sean, cuando menos, de dudosa legalidad.
Es en lugares de este viso en los que el fenómeno de la gentrificación comienza a gestarse.

Son barrios situados en zonas estratégicas de las ciudades que se recalifican en un período de tiempo breve (5-10 años) con la única búsqueda de un beneficio económico a corto plazo. Este problema se deriva de la gestión de las ciudades como grandes empresas globales, asignándoles incluso una marca y convirtiéndolas en un objeto en venta, una pieza de merchandising más en la industria del consumo.

Este recalificación a gran escala se consigue mediante unos pasos muy sencillo:
1- Abandono: Se invierte cada vez menos en infraestructura y servicios, lo que provoca el deterioro del barrio y la consiguiente bajada del precio del terreno.
2- El bajo coste del terreno atrae a gente externa al barrio, generalmente con rentas más altas, que buscan un lugar con ese aire de “autenticidad” que automáticamente es destruido con su mera presencia. Estas personas compran o alquilan viviendas y locales, estableciendo sus propios negocios y desplazando a la población original.



Hasta aquí todo claro, ¿no?
Pero dónde comienza el papel del creador o cómo influyen en los procesos de gentrificación es algo que aún está por ver. Y lo hacen, ciertamente, aunque muchos no sean conscientes de ello.
En esta gran industria todo acaba siendo un instrumento económico al servicio de las clases más poderosas, y la cultura no iba a ser menos.
Como dijo Jack Lang, ministro del gobierno de François Miterrand; “La cultura es nuestro petróleo”, y es que resulta más beneficioso en términos económicos un núcleo urbano con amplio panorama cultural que una simple ciudad bien estructurada.
La cultura es negocio”, este es el lema que tan al pie de la letra están siguiendo numerosos gobiernos. El arte de hacer dinero ya no es algo reservado a econmistas y brokers, sino que dándole una vuelta de tuerca a la frase nos encontramos con que el arte-cultura se convierte en la herramienta de creación de dinero.

Atraer a colectivos emergentes con rentas altas, artistas y homosexuales en su mayoría, propicia este cambio en la fisonomía del barrio.



A continuación se mencionarán algunos barrios que han sido o están siendo gentrificados en la actualidad.
Espacios en proceso de gentrificación
Barrio de la Luz (Sao Paulo); Conocido coloquialmente como “Crackolandia”.
El poder público ha creado, con su pasividad hacia los problemas sociales del barrio, una imagen “demonizada” del mismo, convirtiéndolo en una parte indeseable de la ciudad. De este modo consiguen que se puedan vender grandes espacios a compradores privados por precios bajos, muy inferiores a lo que en realidad corresponde al terreno, para conseguir lavarle la cara al barrio y transformarlo en el radiante “Nova Luz”.
Bachillera (Sevilla); Procesos de gentrificación a raíz de la Expo'92.
Los propietarios del barrio de La Bachillera (Hermanas de la Caridad) están intentando expropiar a los actuales residentes para demoler los edificios y venderlos a muy buen precio.

Espacios gentrificados
Bolonia (Italia); Años '50 – '60
Soho (NY); Años '80
Manhattan (USA); Años '80. Aparece aquí por primera vez la conciencia colectiva de lo que los artistas pueden hacer por los barrios, ya que fueron ellos los causantes del cambio ocurrido en la zona (se les cedían locales a precios muy bajos durante 5 años y luego los alquileres se les subían entre un 600 – 1000% del precio inicial).
Hamburgo (Alemania); Asociación de artistas del barrio consiguieron que no fuese vendido a un especulador holandés que quería demolerlo para construir rascacielos.

Gentrificación en Madrid
Malasaña; Recalificación completa del barrio a manos de la organización Triball, la cual se hizo con más de 30 locales en la zona, desplazando así el comercio sexual (burdeles y prostitutas a pie de calle), que en ella se encontraba.
Se ha convertido en una zona de moda llena de locales de compras y jóvenes modernos.
Chueca; No hace falta señalar el enorme cambio que ha sufrido el barrio en los últimos 10 años, pasando de ser una zona llena de jubilados a el barrio gay más famoso de España, lleno de gente con alto poder adquisitivo.
Tetuán.
La Latina; Se ha fomentado un “turismo del tapeo”, atrayendo a más consumidores y por lo tanto, provocando una subida en el precio de la vivienda.
Madrid Río.
Lavapiés; Es la antigua judería alojada fuera de la muralla que rodeaba Madrid en la que hay una gran presencia de inmigrantes.
Debido a la inyección de capital privado se está revitalizando, mejorando las condiciones de vida y vivienda. Este capital proviene de la concesión de inmuebles a promotoras privadas, lo que hace que la población autóctona se vea desplazada debido a la privatización de espacios públicos.
El proyecto que está en marcha en el barrio de Lavapiés consiste en transformarlo a imagen de Fuencarral, peatonalizando la calle principal y creando focos culturales atractivos para el turismo consiguiendo recuperar de este modo el capital invertido por las entidades privadas.



Ejemplos de menciones a la gentrificación en el arte
Cine:
Spike Lee (1989): “Do the right thing”; Retrata la esistencia del barrio Bedford-Stuyvesant (Brooklyn) frente al fenómeno de la gentrificación, donde grupos de distintas etnias se unen en pequeños guetos con una fiera actitud territorial en contra de los nuevos yuppies especuladores que quieren entrar a vivir en la zona.
Literatura:
H. Capel (1983): “Capitalismo y morfología urbana en España”.
Neil Smith (1979): “Toward a theory of gentrification, A back to the city movement by capital, not people”.



He aquí el enlace a la web de Left Hand Rotation; Para todos aquellos que quieran más información sobre el tema o quieran preguntarle algo a los impulsores de las acciones artísticas relacionadas con el tema de la gentrificación, entrad en la sección Museo de los Desplazados.


Cualquier aportación adicional, información o corrección será bien recibida, gracias.

Fotografías tomadas de la web de Offlimits en las que aparecen los participantes en el taller.